EDEPRO es un grupo de investigación, innovación y desarrollo en educación estadística y de la probabilidad con foco en todos los niveles educativos y en la formación y desarrollo profesional del profesorado. La finalidad de esta página web es compartir actividades, investigaciones y actividades de nuestro grupo y sus colaboradores, que surgen desde nuestro rol como investigadores/as en el área de la educación estadística y de la probabilidad.

FELIPE RUZ
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

VALENTINA GIACONI
Universidad de O’Higgins

FRANCISCA M. UBILLA
Pontificia Universidad Católica de Chile
Fuentes de financiamiento
Proyecto y código: “Formación docente en la era de los datos y la información: potenciando la transformación digital desde la educación estadística”. Fomento a la Vinculación Internacional para instituciones de Investigación (FOVI 220056)
Período de ejecución: 2023
Investigador Responsable: Dr. Felipe Ruz
Fuente de financiamiento: Dirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID
Resumen u objetivos:
Destacando la importancia de la estadística como competencia clave para la cohesión social y aborda la falta de énfasis en su enseñanza en las escuelas chilenas. Se propone un proyecto que reoriente la formación docente en estadística, con un enfoque digital y la conceptualización de la estadística como un proceso de investigación. Se utilizarán módulos de enseñanza y aprendizaje basados en principios efectivos para el desarrollo profesional docente, con énfasis en la significación estadística y la simulación computacional. El objetivo final es crear una página web con material gratuito para mejorar la enseñanza de la estadística.
Proyecto y código: “Una aproximación gradual para el desarrollo y análisis del conocimiento especializado de la estocástica en futuros profesores chilenos”. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT 3220122)
Período de ejecución: 2022-2025
Investigador Responsable: Dr. Felipe Ruz
Fuente de financiamiento: Proyectos de Investigación de ANID
Resumen u objetivos:
Se destaca la importancia de la estocástica en la era de la información y la necesidad de actualizar la formación de profesores de matemáticas. Se propone abordar la falta de preparación de los docentes mediante la reorientación de la formación inicial, enfocándose en habilidades relacionadas con tareas estadísticas y apoyadas tecnológicamente. Los objetivos incluyen analizar el desarrollo de conocimientos didáctico-matemáticos en futuros profesores, diseñar módulos de enseñanza, explorar los resultados de su implementación, evaluar conocimientos meta-didácticos y analizar el conocimiento durante una asignatura de enseñanza de estocástica. La metodología es mixta, exploratoria-descriptiva, con enfoque cualitativo y cuantitativo en diferentes etapas del proyecto. Se esperan nuevos conocimientos y la promoción de buenas prácticas de enseñanza de estocástica.
Proyecto y código: “Educación estadística cívica: una oportunidad para la articulación curricular entre ciencias para la ciudadanía y matemáticas”
Período de ejecución: 2023
Investigadora Responsable: Francisca M. Ubilla.
Fuente de financiamiento: Escuela de Educación – Universidad de O’Higgins.
Resumen u objetivos:
La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliendo un rol diferente en cada una de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas.
Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.
Proyecto y código: Center for Mathematical Modeling, CMM, ANID/PIA/Basal Funds for centers of excellence FB210005.
Institución responsable: Universidad de Chile
Fuente de financiamiento: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, Chile.
Proyecto y código: Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, ANID/PIA/Basal Funds for Centers of Excellence FB0003.
Institución responsable: Universidad de Chile
Fuente de financiamiento: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, Chile.
Proyecto y código: Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas [ANID-Millennium Science Initiative NCS2021_014].
Institución responsable: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de O’Higgins y Universidad Diego Portales.
Fuente de financiamiento: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, Chile.